
Natalia Sarco y El Camino de Cruces.
Dir.
Zahara Gomez y Mauricio Palos



La ruta que Armstrong caminó, se hizo como parte de sus entrenamientos dentro del Curso de Supervivencia Tropical de la Escuela de las Américas de los EE.UU. Un curso diseñado para tropas estadounidenses, que viajaban a territorios selváticos para pelear contra el comunismo y que hacia que los elementos castrenses siguieran la misma ruta que realizó Balboa, cuando diviso el otro lado del océano al cruzar de un extremo a otro.
Los astronautas aprendieron a sobrevivir en la selva gracias al padre de Natalia, un personaje de la cultura Emberá-Wounaan llamado Manuel Antonio Sarco, en caso de que la cápsula en la que regresaran a la tierra se dirigiera a las selvas del pacifico.
Natalia Sarco, hija de Manuel Antonio, ha vivido en la selva toda su vida, se siente en casa y conoce por su nombre a las aves residentes y migratorias que observa durante sus caminatas cotidianas como guía de observación de aves en el Panamá Rainforest Discovery Center, un parque natural ubicado cerca del Camino del Oleoducto en el departamento de Gamboa, Panamá, y que además cruza la ruta que hizo Nuñez de Balboa.





De la mano de Natalia, como contribuidora y protagonista, caminamos por la selva panameña y nombramos a las aves que vuelan sobre nosotros, encontramos ruinas de las antiguas bases militares estadounidenses y creamos refugios para dormir como lo hicieron los astronautas en su tiempo y como lo hace Natalia, siendo instructora del curso de supervivencia a grupos de estudiantes e interesados en el conocimiento de la selva.

Los tripulantes del Apolo 8 mientras orbitaba la Luna, leyeron fragmentos del Génesis en una transmisión en vivo a la tierra, lo que ocasionó que la NASA fuera demandada legalmente por una mujer atea. En otra misión lunar, dos de los tripulantes del Apolo 14 depositaron sobre la superficie lunar, un paquete que contenía la Biblia en microfilm y el primer versículo del Génesis en 16 idiomas.
Crater Lunar Balboa
Mientras prendemos fuego para calentar agua para café por la mañana junto a Natalia, googleamos datos sobre el espacio exterior en nuestro teléfono y nos encontramos en un portal evangélico las siguientes preguntas, ¿Y si nuestros descendientes viven en Marte? ¿Les compete lo que el Salvador hizo en otro planeta? ¿Irá a Marte a morir por los habitantes de Marte? ¿Habrá otro evangelio con otra Biblia escrita con otros personajes Bíblicos y existirán otros Sansones y Davides marcianos que contarán la historia de la redención?”.
Cuáles serán las preocupaciones que acompañarán a los primeros colonizadores que vivirán en Marte, que llevarán en sus equipajes y cuáles serán los objetos e imágenes que llevarán consigo desplazándose hacia lo desconocido.
Es probable que nunca volverán a ver la Tierra o caminen por sus selvas o se sumergen en sus ríos y mares, al mirar hacia nuestro planeta quizá solo verán un vacío infinito oscuro y una estrella brillando a lo lejos.

Equipo:
Dirección, guión y fotografía:
Zahara Gómez Lucini.
De familia argentina, nacida en España, criada en Francia, instalada en México. Investigo temáticas sociales a través de la fotografía.
Exploro las historias de violencia político sociales que atraviesan los territorios. Por lo que me valgo de la investigación de archivo, la colaboración con organizaciones civiles de derechos humanos y el trabajo de campo en zonas de búsqueda de desaparecidos, para investigar lo a que a mis ojos es inaceptable y que se reivindica a través de la reconstrucción de la memoria colectiva. Busco herramientas de cambio social a través de la fotografía y de formatos multidisciplinares. Estos temas, son a su vez un posicionamiento frente a la realidad social y la búsqueda constante del cómo vincularla desde su relación con el arte.
Imparto clases en diferentes espacios, Escuela F64, Centro ADM, Gimnasio del Arte, Centro de la Imagen.
Soy integrante de Foto Feminas y Women photograph
Becaria del Emergency Fund de National Geographic Society (2020) y National Geographic explorer desde el 2022.

Mauricio Palos. Es un artista visual y agricultor. En sus proyectos personales explora una variedad de temáticas relacionadas con los derechos humanos, migración, memoria histórica y conflictos relacionados con el territorio. En 2010, publicó su primer libro llamado My Perro Rano, Crónicas de Centroamérica publicado en Editorial RM y uno de sus últimos libros Is This Tomorrow publicado junto a Zahara Gomez y Juan Orrantia editado por la Casa del Ahuizote en 2019 fue Shorlisted en Arles, Les Recontres de la Photograhie, Prix Photo Text, 2019.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México 2019- 2021. Su trabajo ha sido expuesto de manera colectiva en diversos festivales internacionales entre los cuales destacan Photoespaña y Fotofestival Knnoke en Heist, Bélgica. así como en Images singulières en Sète, Francia, el Bronx Documentary Center Nueva York.

Edición y audio:
Julián Darby Carmona. Es un cineasta mexicano-canadiense que vive y trabaja entre la Ciudad de México y Montreal. Después de obtener una licenciatura en Producción Cinematográfica de la Universidad Mel Hoppenheim, comenzó a colaborar como director, mezclador de sonido y editor, incluidos proyectos con Netflix, National Geographic, FUNDAR y Pie de Página. Ha dirigido videos musicales para artistas como Mono Blanco, La Bruja de Texcoco y Silvana Estrada. En sus proyectos personales, Julián se siente atraído por la relación humana entre el territorio y la memoria. Actualmente, se encuentra en preproducción de su primer largometraje, “Ruinas de la utopía”, con el apoyo del Consejo de las Artes de Canadá y el Centro Prim. Ha editado cine y series como “Las Muertas” de Luis Estrada y producida por Netflix & Mezcala Films y “Tesis sobre una Domesticación” de Javier Van de Couter y producida por Gael Garcia Bernal y Diego Luna.
